2016-09-14

156.- El sistema nervioso como "origen" del libre albedrío


Autor: Bernat

Los diferentes sistemas nerviosos que devienen en algún tipo de consciencia permiten experimentar tanto el placer como el dolor en todas sus variantes. Aquí, "placer" y "dolor" abarcan no sólo su acepción más prosaica sino todas aquellas frustraciones, penas, alegrías y sentimientos humanos, en definitiva, todo lo que se necesita para constituir una consciencia compleja y sofisticada que, a su vez, forma el sistema motor que mueve a los seres vivientes a buscar la satisfacción de sus necesidades que le permiten su subsistencia. Desde esa perspectiva, la consciencia es un factor necesario para la obtención de un fin: el mantenimiento de las especies.

A partir de la experiencia del dolor y del placer surge el bien y el mal como conceptos hipostasiados desde la teología, y una vez surgidos dichos conceptos aparece el término "libertad" para designar la capacidad que tienen los seres sintientes a la hora de elegir sus preferencias. Se entiende, entonces, que no podríamos hablar de libertad ni de libre albedrío si no existiera esa capacidad de sentir a la que llamamos consciencia.

Si el mundo vegetal carece de libre albedrío ello es debido a su falta de consciencia, pero difícilmente se puede prescindir de la capacidad de elección en quien contiene unos mínimos de aquélla que le permiten desear o rehusar algo. De ahí que tengamos que hablar de capacidad de elección en cualquier animal con sistema nervioso por primitivo que éste sea e inferir que todos los animales sintientes tienen la misma libertad de elegir. Sólo la sofisticación de los diferentes sistemas de consciencia que contienen mecanismos inteligentes dará lugar a un concepto tan arbitrario como irreal al que llamamos libre albedrío, el cual pretende ser algo más que la simple capacidad de elegir.

Toda consciencia está basada en los deseos, gustos, preferencias o intereses del individuo constituyendo, todos esos factores – como ya dije- el motor que permite de forma autonómica la vida animal, por lo que cabe inferir que todos, absolutamente todos, los actos de los animales obedecen a esos gustos o intereses que, de forma inversa, producen todos y cada uno de los actos de los animales como de los humanos.

Sentadas esas premisas, pretender que el hombre posea una capacidad de obrar o de no obrar sin que dichas obras estén motivadas por alguna causa previa, es una entelequia imposible por surrealista, acientífica e irracional. Toda consciencia está enfocada a la satisfacción de los intereses del individuo. De lo contrario no tendría sentido ser conscientes de algo si luego, ese "ser conscientes," no se tradujera en un movimiento posterior que estuviera encaminado a algún fin; y un acto no originado por una razón previa no podría nunca dar lugar a la satisfacción de algún deseo o interés.

La teleología, como estudio de las intenciones y finalidades, nos advierte de la presencia de un sujeto agente como requisito imprescindible para que haya un fin u objetivo, el cual estará siempre encaminado a la satisfacción de las necesidades del sujeto intencional. Pero, curiosamente, la teoría de la evolución prescinde de cualquier ser teleológico que pudiera haber previsto todas y cada una de las necesidades de los seres vivos, sino que por azar surgió un mecanismo basado en la aparición de unos "replicadores" (Dawkins) que tenían la propiedad de repetir las características pudiendo, éstas, modificarse y añadirse a los nuevos replicadores. Los millones de años ilimitados con los que contaron aquéllos permitieron desarrollar mecanismos de todo tipo llegando a la aparición de la consciencia. El resultado de todo ello es la paradoja consistente en que desde la ausencia de un ser intencional se haya producido una cantidad ingente de seres intencionales (teleológicos) cuya finalidad es la de satisfacer todas sus necesidades sin más fin que éste. Ni siquiera, tal como se dice vulgarmente, la finalidad de los replicadores o de los genes es la supervivencia de las especies, error en el que yo mismo he incurrido adrede –y de forma provisional- cuando decía más arriba: "Desde esa perspectiva, la consciencia es un factor necesario para la obtención de un fin: el mantenimiento de las especies." Como nos dice Dawkins en "El gen egoísta" la finalidad –en sentido figurado- de la evolución es el mantenimiento del gen y no de la especie. Pero ni siquiera el gen tiene intención de perpetuarse indefinidamente, ya que ello supondría un sujeto con consciencia de sí mismo a quien le interesaría su supervivencia y, por supuesto, el gen es un elemento sin consciencia y sin la menor teleología: el supuesto egoísmo del gen forma parte de un lenguaje figurado y no un hecho real.

Vistas así las cosas, es de suponer que ningún ser vivo con consciencia quiere sufrir o padecer cualquier tipo de frustración. Siendo eso así, cabe deducir que de forma inexorable todas las obras y acciones de los animales están dirigidas y orientadas a la satisfacción de sus necesidades, las cuales constituyen las causas inevitables que obligan a todos los seres a dirigir su comportamiento hacia tal satisfacción. El ser conscientes o el saber que otros seres pueden sufrir las consecuencias de nuestras acciones no da permiso para inferir de ese hecho una capacidad especial que nos diferencia del resto de animales y que llamamos libre albedrío. La empatía es una característica probablemente exclusiva de los humanos que nos permite cambiar nuestra conducta interesada y egoísta con el objeto de respetar los intereses de los otros y constituye, por tanto, un factor más como origen de muchas de nuestras acciones. De ahí que se diga a veces –y con razón- que no hay acciones altruistas sino que, incluso, cualquier obra caritativa también satisface nuestros sentimientos más nobles como es el procurar el bien ajeno. Si sentimos un "algo" indescifrable que nos impide infligir un daño a un tercero, ese "algo" será, indefectiblemente, una causa de un comportamiento al que llamamos "altruista", "caritativo", "empático" o del que decimos que es "ético" o "moral" pero no significa –algo que se pretende- que por el hecho de ser conscientes del sufrimiento ajeno podamos "ser libres" de elegir entre hacer el bien o el mal dando por supuesto que de la capacidad de ser conscientes de la posibilidad de sufrimiento de los demás surge dicha libertad cuando, lo cierto, es que estamos obligados de alguna manera a seguir nuestros sentimientos tanto de odio, de respeto, amor, o de crueldad sin que el libre albedrío se vislumbre por ninguna parte.

Ahora bien, como la sociedad se ha dado cuenta de que no todos los humanos tienen ese sentimiento altruista ni la empatía suficiente como para que cada uno de sus individuos pueda manejarse sin leyes ni normas, éstas han aparecido como una necesidad para rellenar los huecos éticos que dejan dichas personas. Desde el momento en que sabemos que existen individuos que carecen de principios morales nos vemos obligados a la implantación de unas leyes cuya desobediencia da lugar a los consiguientes castigos que no son deseados por nadie. Así, pues, el mismo sistema nervioso que nos sirve para ser conscientes del dolor o el placer es utilizado por la misma sociedad para evitar en lo posible el que unos individuos puedan ocasionar algún perjuicio a otros sujetos. La corrección de la mala conducta o la defensa ante ella se ejerce desde la capacidad de sentir frustración y no desde la más mínima posibilidad de poder elegir entre el bien y el mal sin estar condicionado por causa alguna como pretende el libre albedrío. Los conceptos "culpabilidad", "responsabilidad" o "castigo" son meros vocablos que no tienen significado intrínseco, sino que son resultado de la necesidad de una terminología jurídica como propedéutica a la hora de aplicar ese remedio necesario –por no tener otro- al que llamamos castigo, como única defensa que tiene la sociedad ante ciertas conductas indeseadas. Si se es responsable ante la sociedad es para poder implicar a todo individuo en un proceso jurídico a través del cual dirimimos qué castigo se le va a imponer. ¿De qué serviría la responsabilidad o la culpabilidad en una sociedad en la que no fuera necesario castigar? Si castigar es necesario, necesario es, también, un sistema previo que nos ayude a justificar y a calibrar el tipo de castigo que se le impone a un miembro considerado culpable. Y en tal sistema no se puede prescindir de ciertos constructos humanos que constituyen un lenguaje jurídico a través del cual elaboramos leyes y dictamos sentencias.

El escarmiento y la disuasión son los únicos objetivos que tiene el castigo, y no se podrían llevar a cabo si no fuera por la capacidad que tenemos los humanos de sentir dolor o frustración. El libre albedrío es tan innecesario a la hora de aplicar las penas que tiene que cumplir el condenado, como innecesario es Dios para explicar el universo. Mientras no contemos con un sistema disuasivo de la mala conducta que no esté basado en la capacidad de sentir dolor o frustración, el castigo será necesario, pero nunca se podrá esgrimir el libre albedrío como su justificación.




217 comentarios :

  1. Riskov:

    Para que lo entiendas mejor:

    Cientificismo seria decir que las conclusiones cientificas trascienden el ambito apariencial, fenoménico. Es sostener que los resultados van mas allá del fenomeno y son ontologicamente verdaderos.

    Esto no es ciencia, es mera ideologia.

    Y es que hay un problemilla, la ciencia no trasciende el ambito apariencial porque nadie ha salido de dentro de su mente para comprobar lo que puede haber fuera. Analisis, datos, resultados, todos se refieren al ambito fenomenico, y rebasar ese ambito hace que deje de ser ciencia para pasar a una ideologia o filosofia o weltanschauung cualquiera, entre muchisimas otras.

    Ergo, para el saber fenomenico utilizare la ciencia, para el filosofico me adsribire a la concepcion que me de la gana entre las numerosas que hay. De momento, soy una especie de existencialista, y a mucha honra.

    saludos riskov

    c.o.

    ResponderBorrar
  2. Bernat, tienes razón. No vienen a debatir, sino a joder.

    Es agotador tener que colocar las piezas cada vez que estos sujetos plantean sus ocurrencias y tiran todo lo que hay sobre el tablero; lógica incluida.

    Estos crédulos irracionales aprovechan cualquier ocasión para arremeter contra la ciencia (¡pero no toda!, repiten, solo la que llega a conclusiones que no nos gustan).

    Dice que el cientifismo es una ideología o secta de pensamiento. No responde a las veces que le he dicho que los resultados científicos han demostrado que funcionan. La ciencia funciona. ¡No!, dice impertérrito, “la ciencia solo vale para el saber fenoménico; para el filosófico me adscribiré a la concepción que me dé la gana entre las numerosas que hay”. ¡Toma!. Donde le dé la gana encontrará la verdad, dice el que cree que una virgen parió a la deidad perfecta para que lo torturásemos.

    Aquí tiene razón cuando dice que es radicalmente libre, libre de la lógica y sus condicionantes. Una mente radicalmente libre.

    Con este comentario doy por terminada mi conversación en este hilo, que ya ha superado las 200 respuestas y que no ofrece nada más para el saber.

    Saludos a todos.

    ResponderBorrar
  3. Moire:

    No se dan cuenta del ridiculo que estan haciendo, no conocen la filosofia, no hay nada a debatir.

    Riskov:

    1. La ciencia sigue experimentando en uno y otro sentido, ni siquiera tienes todavia datos fenomenicos, ni consenso cientifico. A nivel fenomenico, tampoco tienes nada. Humo.

    2. El debate sobre el cientificismo no se puede mantener con cientificistas, es obvio, asi que haces bien en retirarte del debate.

    c.o.

    ResponderBorrar
  4. riskov:

    cientificismo: Tendencia a dar excesivo valor a las nociones científicas, en especial a las ciencias basadas en los datos de la experiencia, considerando que son el único conocimiento válido.


    Ahi dice excesivo, es decir, ya no es ciencia, pues la ciencia no es excesiva. Te reconoces?

    c.o.

    ResponderBorrar
  5. o bien:


    El cientificismo es aquel horizonte intelectual que pretende hacer pasar como conclusiones de la ciencia experimental lo que serían elementos propios de una filosofía materialista. El cientificismo es, pues, una manipulación ideológica de la ciencia por parte del materialismo, que es siempre una doctrina filosófica y no una conclusión extraible de los métodos de investigación científica.

    De esto os acuso no de otrq cosa.

    saludos

    c.o.

    ResponderBorrar
  6. 1/2

    Breve explicación de cómo se llega al lamentable estado que observamos en el blog.

    Comienzo desde el principio.

    - Hace 13.800 millones de años, desde un punto más pequeño que un átomo, surgió una enorme cantidad de materia pidiendo prestada energía al campo gravitacional. No fue necesario un aporte de energía. El inicio del universo no violó la ley de la conservación de la energía. (Lo sabemos desde hace sólo una década).

    - Minutos después, en una sopa de plasma más caliente que el interior del sol, se formaron los núcleos de los átomos livianos.

    - 380.000 años más tarde, el universo se había expandido y enfriado lo suficiente como para que los electrones se asociaran a los núcleos de los átomos livianos. El universo se tornó transparente a las ondas electromagnéticas. La ciencia de la última década nos ha proporcionado imágenes detalladas del universo de esa época (CMB).

    - En las zonas ligeramente más densas, la gravedad aglomeró los átomos de hidrógeno y helio, elevando su temperatura. Algunos cientos de millones de años después, la fusión nuclear encendió las primeras estrellas.

    - Bajo las enormes presiones y temperaturas reinantes en el interior de las estrellas se formaron átomos más pesados.

    - Miles de millones de años después, esas estrellas agotaron su combustible nuclear y estallaron. La explosión de las más grandes formó el resto de los átomos que conocemos.

    - La gravedad aglomeró el gas y los escombros de esas estrellas formando nuevas estrellas, esta vez orbitadas por planetas, lunas, asteroides y cometas.

    - 9.000 millones de años después del instante inicial se formó el Sol, una estrella más entre las 200.000 millones que existen en nuestra galaxia, que a su vez es una más de las 100.000 millones de galaxias que alcanzamos a divisar.

    - Algunos millones de años después un planetoide se estrelló contra la Tierra primigenia, formando la Luna. La Luna estabilizó el eje de rotación de la Tierra, regularizando el clima y facilitando la futura evolución de especies adaptadas a su entorno.

    - La energía del Sol impulsó reacciones químicas que crearon la primera molécula autorreplicante.

    - Tras algunos miles de millones de años, la evolución biológica (mutaciones aleatorias + selección del mejor adaptado) produjo seres vivos complejos.

    - Los animales desarrollaron cerebros, porque permitían anticipar peligros y reacciones de presas.

    - Al retroceder la marea, algunos peces quedaban atrapados en pozas, se arrastraban con sus aletas y luchaban por sobrevivir. Los que podían hacer mejores predicciones llevaban ventaja, porque en el aire se puede ver a mayor distancia que en el agua.

    - Los animales crecieron y se diversificaron. Sus cerebros se potenciaron más aún.

    - Hace 250 millones de años, una erupción prolongada en Siberia eliminó a más del 90% de la vida en la Tierra, redirigiendo la evolución.

    - Hace 66 millones de años, el impacto de un asteroide gigante eliminó a más del 70% de la vida, incluyendo a los dinosaurios no emparentados con las aves. (Lo sabemos desde hace sólo unas dos décadas). Los pequeños mamíferos de la época pudieron crecer. Se diversificaron, y surgieron los primates.

    - Hace 7 millones de años, la línea de primates que iba a originar la especie humana se separó de otra que desembocó en los chimpancés.

    - La primera línea se ramificó en varias especies de homínidos, todas extintas actualmente. Sus huesos han sido encontrados en las últimas décadas.

    ResponderBorrar
  7. 2/2

    - Hace unos 200.000 años, el cerebro humano llegó a ser la estructura más compleja en el universo conocido. Contribuye con sólo un 2% del peso corporal, pero consume el 20% del oxígeno y del alimento.

    - El cerebro humano recibe señales eléctricas provenientes de los nervios ópticos, auditivos y del tacto, y crea un modelo del mundo exterior que incluye al cuerpo en el cual está alojado. La información de los sentidos es complementada con la almacenada en la memoria (recuerdos). El modelo genera predicciones que tienden a maximizar el bienestar, la probabilidad de supervivencia, etc.

    Pero algunos de esos modelos son defectuosos. En lugar de representar la evolución cósmica tal como la ha revelado el método científico, agregan una "mente" que genera todo lo anterior. Complican innecesariamente el proceso; agregan supuestos a su descripción sin mejorarla.

    El estudio del cerebro de los animales revela que las mentes poderosas son un producto de los cerebros biológicos grandes y complejos, y esos cerebros surgieron tardíamente en el universo, pero los modelos defectuosos incluyen mentes al inicio o fuera del universo, a pesar de que no existe ninguna evidencia de lo anterior.

    No sólo eso, existe evidencia de lo contrario: hemos descubierto leyes impersonales que predicen con precisión extraordinaria fenómenos a escala atómica, humana y cósmica; por ningún lado se observan alteraciones misteriosas del curso de los acontecimientos.

    Pero esos modelos defectuosos no se han actualizado con la nueva información; peor aún, han sido fuertemente influenciados por antiguos pensadores de poltrona que –aunque inteligentes- jamás se enteraron de los descubrimientos científicos de las últimas 2 o 3 décadas.

    Además, los elementos espurios incluidos en los modelos defectuosos del mundo externo contribuyen a liberar neurotransmisores que generan sensaciones agradables, tales como tranquilidad y esperanza de seguir existiendo incluso después de la desintegración del soporte físico del mismo modelo.

    Esos modelos están dañados, y por lo visto no todos pueden ser corregidos.

    Qué le vamos a hacer.

    Paciencia.

    ResponderBorrar
  8. Me despido, Catolikov. Puedes encontrarme en mi blog si lo deseas.

    ResponderBorrar
  9. Es una pena que ese maravilloso resumen científico -y no cientifista- caiga en saco roto. Pero eso es lo que sucede cuando ciertas mentes débiles son objeto del vil adoctrinamiento irracional de la religión, la cual sustituye la lógica, la razón, la verificación o el empirismo por un libro llamado "sagrado" que fue inventado hace tres o cuatro milenios.

    ResponderBorrar
  10. Coincido con el comanterio de Bernat y felicito a Jack por este breve resumen de lo que sabemos hoy por hoy de la historia del Universo que es también la nuestra.
    Es penoso que ese tipo de personas sean incpaces de valorar, no sólo el conocimiento científico, sino que desprecian el valor de la existencia de un espacio de opinión libre y abierto como este blog que Jack nos ofrece.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  11. Jack, Bernat y Renzo; permitidme una pequeña historia de mi vida en relación al tema del “cientifismo”.

    Tengo dos suegros Testigos de Jehová (TJ); mi suegra vive y deja vivir, pero él es fundamentalista y fanático (es muy habitual las parejas de TJ donde uno es radical y el otro es moderado, parece que se llevan mejor que los dos radicales). El fanatismo de mi suegro ha causado graves conflictos en toda su familia.

    Esta es una de las razones por las que me aficioné a analizar las religiones y entrar en debate. Antes me consideraba agnóstico y no me interesaba estudiar el hecho religioso.

    En las diatribas de mi suegro, frecuentemente recuerda tantos y tantos errores que cometen los científicos cuando extraen conclusiones incompatibles con la Biblia.

    Entonces… ¿los científicos están equivocados en muchos de sus estudios?. ¡Sí!, responde él.

    Entonces… ¿los TJ estáis en contra de la ciencia?. ¡No!, responde él. Hay muchas cosas de la ciencia que sí funcionan; la medicina, por ejemplo. Cuando un TJ está enfermo confía en la medicina científica (excepto transfusiones de sangre).

    ¿Entonces?, pregunto yo.

    Estamos de acuerdo con una parte de las respuestas científicas y en desacuerdo con otras, responde él.

    ¡Umm!, pienso yo. Pero, la ciencia es un conjunto que debe ser coherente. ¡Qué difícil debe ser desarrollar conocimiento en una disciplina, mientras la disciplina hermana está equivocada!.

    La posición de los TJ es: ciencia sí, pero solo la que no nos disguste, ya que tenemos que mantener la doctrina bíblica.

    La anécdota es que algunos compañeros TJ de mi suegro me denominan “el científico” (yo no trabajo en el campo científico, aunque acepto el método y sus conclusiones, TODAS, sujetas a revisión; no selecciono las que me gustan).

    La ciencia ha demostrado que funciona y, prácticamente, nadie lo duda. No obstante, a los que no les gustan todas las conclusiones científicas, porque quieren dejar un hueco para sus espíritus inmateriales que pueden mover objetos, deidades perfectas, castigos eternos, etc., se esfuerzan en limitar el campo de acción de la ciencia y rebajar la certeza de algunas respuestas científicas. Estos han puesto de moda el vocablo “cientifismo” para conseguir el objetivo de introducir creencias incompatibles con la naturaleza conocida dentro de la ciencia. ¡Y quien proteste es un cientifista!.

    Aquí, uno de los crédulos irracionales se ha esforzado en explicarnos el significado del vocablo “cientifismo”. Lo que no sabe es que dicho vocablo no está aceptado, más que como peyorativo hacia la ciencia que no deja hueco para conceptos contradictorios (espíritus inmateriales que influyen en lo material, deidades perfectas, castigos infinitos).

    Tampoco sabe como me recuerda a mi suegro.

    Y el otro irracional tampoco sabe que c.o. no es católico.

    ResponderBorrar
  12. Te entiendo perfectamente, Riskov. Es muy duro lidiar con mentes alienadas, y en tu situación tiene que ser muy difícil convivir con un familiar de esa guisa.

    Por otro lado, creo que ese largo debate sobre determinismo nos ha servido para conocer más a "nuestros contrincantes". Esa experiencia nos servirá en otras ocasiones para ahorrarnos el arduo trabajo de debatir con paredes.

    Creo que podemos cerrar ese espacio e ir pensando en otro tema...

    Como diría Mikel Robinson: "El pescado está vendido"

    ResponderBorrar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  14. Efectivamente, Yakuza.

    Los resultados provenientes del método científico no son ideología. ¿Es acaso ideología que el sol se encuentra a 150 millones de km?. ¿O que el Universo tiene unos 13.700 millones de años?.
    Algunos dicen que la teoría de la evolución es ideología…

    Los que utilizan el vocablo “cientifismo” intentan meter sus creencias en una “ciencia abierta”. Como los racionalistas paramos sus pretensiones, desprecio al canto.

    Si denominan cientifista al que confía en el método científico como la mejor herramienta para ampliar el conocimiento, estoy orgulloso (como Bunge) de que me incluyan. Y de la misma manera que para ellos yo soy cientifista, para mí ellos son supersticiosos irracionales.

    Bernat: sí, este tema ha quedado agotado. ¿Qué nos deparará el siguiente?.

    ResponderBorrar
  15. c. o. ha enviado un comentario insistiendo en lo mismo, pero no lo voy a publicar. Comienza así:

    Jack: No cuestiono esos datos, sino lo que alguons hacen con ellos. Son datos sobre fenomenos, saberes aparienciales porque nadie, repito, nadie, ha salido de su mente para comprobarlos...

    El tema se trató en esta entrada:

    63.- El problema del mundo externo

    Me desagrada censurar comentarios, pero lamentablemente c. o. es obsesivo con esa postura, y Moire hace de caja de resonancia con tal de fastidiar.

    ResponderBorrar
  16. Mientras los trolls crédulos repiten las mismas pavadas de toda la historia del oscurantismo, inventan eslóganes y se dan palamadidas pasando por ridículos de frente a la gente con educación, el mundo externo los deja detrás y de lejos.
    Es mas, casi nadie en el mundo, fuera de algunas paginas y trolls dando vuelta, se preocupa por las estupideces que dice esta gente.

    Por ejemplo:

    Rosetta Finds Solid Organic Matter in Dust Particles from 67P/Churyumov-Gerasimenko

    A New Theory Explains How Consciousness Evolved

    ResponderBorrar

Ayuda: negritas, cursivas y enlaces